domingo, 12 de septiembre de 2010

MALAGUEÑA DE FIESTA, COMO SURGIERON











MALAGUEÑA DE FIESTA, COMO SURGIERON

MALAGUEÑAS DE FIESTA.
COMO SURGIERON






La pregunta estaba en el aire. ¿Por qué no se bailan malagueñas en la feria y fiestas populares de Málaga? ¿Por qué todo el mundo ha de recurrir a las sevillanas y en cambio un baile tan nuestro como son las malagueñas no se baila?
Esta era la pregunta que muchos malagueños se hacían en aquellos momentos en que las sevillanas estaban en uno de sus momento más álgidos, y para encontrar alguna respuesta, en cuanto surgía la ocasión elevaban la misma pregunta a aquellas personas que de un modo y otro estábamos relacionados con la música tradicional de Málaga, generalmente, a aquellas personas que durante muchos años estuvimos integrados en los muy conocidos “Coros y Danzas” dedicados desde los años cuarenta a la enseñanza y divulgación del folclor andaluz, y como es natural, muy especialmente a las malagueñas tradicionales.

La “Malagueña de Fiesta” fue como una toma de conciencia por muchos malagueños de que existía una cultura musical y de danza local. Un cante y un baile de la Málaga urbana que era la malagueña tradicional, la folclórica, entendiendo que todo el folclore no es algo fósil sino algo que está vivo y en evolución constante que cada sociedad va produciendo según las condiciones que les toca vivir.
La “Malagueña de Fiesta” fue como una respuesta natural al deseo de los malagueños de participar cantando y bailando de forma fácil y sencilla en los momentos que la gente del pueblo se reúnen para divertirse en las fiestas. Una malagueña realizada a partir de la estructura métrica de la malagueña tradicional de baile, respetando las connotaciones melódicas de la composición original.



LA MALAGUEÑA TRADICIONAL






En el Archivo Histórico Provincial de Málaga, encontramos la carpeta número 29492, en la que existen documentos e la antigua Sección Femenina de Málaga, y en la que consta una nota titulada “Historia de la Danza” en la que se puede leer referida a la malagueña, lo siguiente:
“Danza antigua que se canta y baila en la provincia de Málaga desde largos años. Es de forma ternaria y se acompaña con guitarras bandurrias y laúdes. La malagueña es una danza oriunda de la rondeña.
Bailada en su forma primitiva, es una danza graciosa y llena de espíritu y garbo andaluz. Nada tiene que ver con la malagueña que canta el genero flamenco”
Por otro lado, existe en el mismo archivo una nota del maestro músico, don José Navas, en la que entre otras cosas dice:
“Algunos tratadistas, vieron en la “Tirana,” (baile popular de finales del siglo XVIII,) algunos antecedentes de la malagueña.”
Lo que nos lleva a la conclusión de que la malagueña tiene una antigüedad por lo menos del siglo XVIII, posiblemente más antigua.
Jesús Majada Neila, en su libro “VIAJEROS ROMÁNTICOS EN MÁLAGA” refiriéndose a su vez a la obra de Charles Davilier, “Viajes por España” ilustrada por Gustavo Doré, comenta:

“….La calles de Málaga han conservado, en ciertos barrios, su antiguo aspecto, y son todavía estrechas y tortuosas, como en la época mora. Muchas casa tienen, como las de Granada, un patio descubierto, rodeado de arcadas y adornado con plátanos, naranjos y otras plantas, en medio de los cuales surge el delgado hilillo de un surtidor. En el patio se acogen durante los grandes calores, y en él tienen lugar durante las hermosas tardes del verano las tertulias, reuniones en las que se bailan a veces algunos pasos andaluces, como el “polo del contrabandista” o la malagueña del torero.” También se canta al son de la guitarra esas coplillas tan populares en Andalucía, que se llaman malagueñas.”
“El ritmo de las malagueñas es un poco extraño, rudo si se quiere, pero no tiene absolutamente nada de vulgar ni de frívolo. Lo mismo puede decirse de las cañas carceleras, playeras o rondeñas y otros cantos populares de Andalucía….. Lo mismo que todos estos aires, las malagueñas tienen sin duda un origen moro, y son, sin haber sufrido alteraciones algunas, las mismas melodías que cantaban, acompañándose del laúd los súbditos de Ibn-al-Kamar y de Boabdil. Probablemente, las palabras mismas no son más que la traducción de algunos antiguos romances moriscos.
He aquí una malagueña, la más popular, la más clásica y que, sin embargo, no ha sido publicada nunca, que nosotros sepamos, en ninguna parte.”


¡Adios Málaga la bella;
Adios Málaga que sí!
Tierra donde yo nací,
para todos fuiste madre
y madrastra para mí.
¡Adios Málaga la bella!
¡Adios Málaga la bella!


“Las malagueñas se componen generalmente de coplas de cuatro versos cada una; el primero y el último se repiten dos veces. El asunto no es siempre tan melancólico, pero casi siempre es sentimental:”


Échame niña bonita,
lágrimas en tu pañuelo,
y las llevaré a Granada
que las engarce un platero.




Pero recorriendo el tiempo, y acercando la historia a nuestro siglo XX, nos consta que la malagueña de baile, la que más tarde sirvió como base para la composición de la Malagueña de Fiesta, fue compuesta por el músico, maestro don José Navas, profesor de guitarra del Conservatorio de Málaga y el coreógrafo maestro Rosén, a finales de los años 40 o principio de los 50, montada esta malagueña en gran parte tomando como base los pasos de la Escuela Bolera.
El maestro Rosén fue contratado por Coros y Danzas de la Sección Femenina de Málaga para que junto con otras danzas andaluzas las enseñara a todos los componentes de esta organización que tanto trabajó durante más de cuarenta años para desarrollar y promocionar todo el folclor español a partir de la posguerra española de 1936.
Rosén, (Juan Rodríguez Dueña) fue un magnífico bailaor, y más tarde excelente profesor de danza, que además de impartir las clases en Coros y Danzas, tenía su estudio particular en la calle Carreterías número 78 de nuestra ciudad. Nació en Málaga en el año 1897 y murió en su ciudad natal el día 4 de Marzo de 1974. Era un magnífico artista que dominaba todos los bailes flamencos y folclóricos de Andalucía y algunos de otras regiones como, Aragón, Galicia, entre otras, e incluso llegó a dominar de forma magistral el baile de claqué, según manifiesta su hijo Juan Rosendo, “Rosén” magnífico bailaor, que también fue, y desde hace mucho tiempo un extraordinario bordador.

De las interpretaciones que los conjuntos folclóricos han hecho a partir del trabajo de los maestros Navas y Rosén, el musicólogo y catedrático Manuel del Campo, (muy vinculado a la Sección Femenina) hace la siguiente definición musical de la malagueña popular de baile:

“La malagueña popular de baile es una composición musical que consta de una introducción libre, un paseíllo de diez compases en tiempo ternario y aire cadencioso, al que sigue una copla de veinticuatro compases en tiempo ternario u poco más apresurado. Esta copla se repite hasta tres veces con un paseíllo delante, terminando la tercera copla con los acordes finales de carácter conclusivo.
La melodía y armonía de la composición de libre creación y a ser posible inspirada en la música popular malagueña.”

Qué me impulsa veintitrés años más tarde de que se inventaran las “Malagueñas de Fiesta” a informar de cómo surgieron; se debe principalmente a dos razones: De una parte, que ha llegado a mis oídos comentarios de algunas personas que se atribuyen de forma personal, y sin presentar para ello ningún documento soporte que lo acredite, el invento de las mismas. Por otra parte, cuando he accedido a Internet buscando información sobre el certamen de malagueñas de fiesta que se celebra anualmente, he hallado algunos comentarios de que fue el malogrado músico, José María Alonso quien junto a un grupo de personas las inventó.
Ante estas afirmaciones, yo le daría la vuelta al enunciado, y diría que un grupo de personas, con nombres y apellidos, junto con José María Alonso, fueron los artífices de la creación de las Malagueñas de Fiesta. Para ello, relataré de forma lo más aclaratoria posible y por supuesto con un soporte documental que lo acredita, para que en futuro no quede la duda de cómo se desarrolló el comienzo del proyecto. Y por supuesto que me parece acertado que al certamen que cada año se celebra, sea dedicado a aquel magnífico músico del que tuve el honor de contar con su amistad.

Navegando por Internet, encuentro en la página Malagaturismo.com. El folklore y la Artesanía. MALAGUEÑAS, un artículo del señor Hipólito Rossy, con el que estoy de acuerdo cuando manifiesta que existen tres tipos de malagueñas; la abandolá, la flamenca y la instrumental. También estoy muy de acuerdo cuando reconoce la importancia que tuvo los Coros y Danzas de España a partir de la posguerra española en favor del folclore, y concretamente a favor de la Malagueña, sirviendo esta, como estructura esquemática de lo que hoy son “Las Malagueñas de Fiesta.”
También estoy de acuerdo, en que esta malagueña, consta de un paseíllo o estribillo que se repetirá delante de cada una de las tres coplas de que consta la composición, formado este por un número indeterminado de versos (casi nunca más de seis) de métrica y rima dispar, que habrán de ajustarse a la medida musical y rima de los que vayan delante de cada copla de una misma composición aunque el texto sea diferente. También es recomendable, (yo diría imprescindible) que su cadencia rítmica sea más lenta que la copla a la que pertenece, (o sea la malagueña tradicional, afirmo yo) y lo recomendable es que no pierda el aire de la malagueñas en la composición.
También estoy de acuerdo en que uno de los artífices de la creación de las Malagueñas de Fiesta, fuera el malogrado y gran músico, José María Alonso.
Pero en lo que no estoy de acuerdo, con todos mis respetos al Sr. Rossy, es su afirmación de que nuestro amigo José María a finales de la década de los setenta y principio de los ochenta orientara con su trabajo y el de otros cantaores contemporáneos, (estos aún tienen nombre y apellidos) un canon a seguir a la hora de componerse una Malagueña de Fiesta. En esta afirmación, me parece que el señor Rossy, no ha contado con el material histórico de soporte suficiente a la hora de componer su escrito. Explico mi descuerdo, y más adelante lo demostraré.
José María Alonso, no fue a finales de la década de los setenta y principio de los ochenta, cuando comenzó a trabajar en la realización de las Malagueñas de Fiesta, esto fue a partir de Enero del año 1985.
Lo que sí es cierto, es que José María, a principio de la década de los ochenta, y quizás pensando en contrarrestar en cierto modo el gran incremento de las sevillanas y dar a Málaga una música parecida, para que los malagueños tuviésemos nuestra propia música de fiestas, comenzó un proyecto al que le dio el nombre de “La Boquerona,” que al parecer no tenía relación ninguna con la malagueña, pero al no encontrar colaboración ni apoyo suficiente, el proyecto fue abortado.
José María no orientó con su trabajo, un canon a seguir a la hora de componer esta Malagueña. Él realizó los arreglos de un canon que un grupo de especialista en la malagueña tradicional y el folclore en general, y en especial el que suscribe, Manuel Garrido, que el día veinte de Enero del año 1985, acordamos en una reunión mantenida en una cafetería céntrica de Málaga, y que más adelante también explicaré.




------------------------------------------o----------------------------------------





Corría el mes de Diciembre del año 1984. En el estudio de bailes de la profesora Elena Utrera, recibía clases Julio Almagro, al parecer miembro del diario Sur de Málaga, según manifiesta Elena. Julio, igual que muchos malagueños, le hizo a la profesora la misma pregunta que todos los folclóricos estábamos acostumbrados a escuchar; ¿por qué no se bailan malagueñas? A lo que le contesta Elena, “Es que habría que reunir a todas las profesora y profesores de bailes con el fin de idear una fórmula para que las malagueñas se puedan bailar en todas las fiestas, lo mismo que se bailan las sevillanas, por ejemplo.”
Julio Almagro, como profesional de la información, se puso en contacto con su amigo personal, el músico José María alonso con el fin de que se interesara por ello. José María a su vez, le dio el encargo a su también amigo el periodista y escritor, Luis Melero de El Diario de la Costa del Sol, que, como “pescadilla que se muerde la cola” se puso en contacto con Elena Utrera para que élla como conocedora de todas las profesora y folcloristas, nos convocara para una reunión, la cual tuvo lugar en la cafetería “Puerto Rico” situada en la Plaza de la Marina de Málaga, el día 19 de enero de 1985.

La mesa redonda estaba compuesta por las siguientes personas: Elena Utrera, profesora de danzas. Pepe Moreno, esposo de Elena, aficionado y conocedor del folclore. Pepa Guerra, profesora de danzas y folclorista. Lola Carreras, estudiosa de nuestras costumbre tradicionales. Reme Ruiz, profesora de danzas en Churriana. Mari Trini León, profesora de danzas en Fuengirola. Manuel Garrido, folclorista y cantaor de flamenco. Paloma Ripoll, profesora de danzas en Torremolinos. Pepe Rosa, profesor de danzas y folclorista en Álora. Encarna Perraut, profesora de danzas. Francisca Vázquez, aficionada, residente en Álora y conocedora de nuestro folclore. Así como otras personas interesadas en el proyecto.
A lo largo del coloquio se habló de que la malagueña, (se hacía referencia a la malagueña tradicional, la que desde muchos años atrás se venía bailando por todas las bailarinas y bailarines folclóricos) que tiene sus raíces y su fuente musical en la Escuela Bolera del siglo XVIII, lo determina su forma de bailarlas, tiene categoría artística suficiente como para que haciéndole algunos arreglos pueda ser bailadas por todas las personas que lo deseen, y no solamente por los componentes de Coros y Danzas, que en realidad éramos los únicos que sabíamos bailarlas.
También a la pregunta lanzada de forma individualizada a la mesa por el periodista Luís Melero de por qué no se bailaban malagueñas, respondieron los integrantes de la mesa, entre otras mucha cosas, lo siguiente: (lo comento en síntesis)
(El día 20 de Enero de 1985 el Diario de la Costa del Sol en su “Magazín” dominical, publica un artículo en el que se recogen algunos de los criterios de la reunión.)

PEPA GUERRA, “bailar por malagueña debería ser una signatura obligatoria como lo es la gimnasia.”
MARI TRINI LEON, “en Fuengirola tenemos cuatrocientas chicas y algunos chicos, que saben bailar la malagueña tradicional, más otras tantas alumnas que la están aprendiendo, puesto que la Delegación del Cultura del Ayuntamiento se está preocupando de ello. Pero damos las clases y luego no se encuentran grabaciones comerciales para desarrollarla.”
ENCARNA PERROT, “necesitamos malagueñas nuevas, y el Ayuntamiento de Málaga debería convocar un certamen para algunas composiciones de ellas.”
LOLA CARRERAS, “la gente joven confunden los verdiales con las malagueñas, y al ser bailes muy distinto, no les resulta atractivo para aprenderla.”
REME RUIZ, “hacen falta nuevas coplas y nuevos discos, pero sin que se desvirtúe la música tradicional” (desde luego esta era la opinión generalizada de todos los que componíamos la mesa redonda. Pero a pesar de que defendíamos conservar la esencia de la música tradicional, éramos conscientes también de que había que revitalizar las costumbres y dar un cierto giro a la danza ancestral y adaptarla a las exigencias del momento histórico social en que nos encontrábamos.)
PEPE ROSA, “he bailado por malagueñas en gran parte del mundo y he observado que la gente vibra cuando las observan, y es un “contradios” que precisamente en Málaga no se bailen con asiduidad.”
PALOMA RIPOLL, “la malagueña es un baile medido, limpio y hermoso, lástima que no tenga la proyección que debiera.” Y como anécdota, continúa diciendo. “En una ocasión participamos en un festival con un público muy variado. Como consecuencia de la moda, bailamos sevillanas y también fandangos de Huelva, por lo que fuimos “abucheados” pidiendo que bailáramos malagueñas.
Lo mismo nos sucedió el año pasado en la Feria de Agosto de Málaga. El pueblo pide las malagueñas a grito.” (Este mismo acontecimiento le sucedió a Mari Trini León con su grupo de bailes de Fuengirola en otro festival)
MANOLO GARRIDO, “llevo bailando y cantando malagueña tradicional, verdiales y todo el folclor andaluz, desde la década de los años cincuenta. Hay que hacer composiciones modernizadas, grabarlas y hacerlas asequibles para que todo el mundo pueda bailarlas. Debemos encontrar un compositor que se ocupe de buscar una forma fácil y directa de tocar y cantar las malagueñas con letras de algunos poetas que la escriban. Y a la pregunta que nos hacemos todos de por qué no se bailan, mi opinión es la que sigue:
Las malagueñas tal como se tocan y se bailan en la actualidad, están compuestas en primer lugar por un estribillo o paseíllo que se interpreta con guitarras, laúdes y bandurrias; a continuación entra la copla. Pero al estar compuesto el estribillo para interpretarlo sólo con instrumentos musicales, a la hora de interpretarlas en cualquier feria, fiesta o reunión, y no ser norma generalizada que se lleven a mano esos instrumentos antes mencionados, a no ser que de antemano se proyecte la fiesta, y si esa fiesta es de forma improvisada, difícilmente se podrá bailar. Entonces si le ponemos letra a ese estribillo, me atrevo a exponer que, en cualquier momento, y en cualquier lugar que surja la ocasión, sólo con unos golpes de palma como aviso, todo el que lo desee podrá bailar malagueñas.”
Y terminó Manolo diciendo, que en vez de llamarle a esa malagueña con el nombre de Malagueña de Feria” como apuntaba Luís Melero; al ser este proyecto para bailarlo no solamente en la feria, sino en cualquier fiesta, debería llamarse “Malagueña de Fiesta”
En ese mismo instante, (como recogió una pequeña grabadora que llevaba Luís Melero) Manolo Garrido dando cuatro golpes de palmas, comenzó a cantar una malagueña poniendo letra al estribillo.









ESTRIBILLO

Málaga jardín en flor
de luz y de color,
tus vinos y tu sol.
Fandango verdial
que canta un violín,
jazmines junto al mar.
----------

Arrecógeme el boliche
marinero que amanece.
Arrecógeme el boliche.
Saca la barca a la arena,
las gaviotas me dicen
que se acerca la marea.

Al estribillo

Como un rayito de luna
que brilla sobre la mar.
Como un rayito de luna.
Málaga eres tan hermosa,
suave aroma embriagador
de los pétalos de rosa.

Al estribillo

Donde el poeta bebió
la fuente de su saber.
Donde el poeta bebió.
dame Málaga que beba,
quiero cantar a los vientos
como te cantó Juan Breva.

ELENA UTRERA, que compartía la opinión de Manolo Garrido, terminó diciendo: “Son necesarias composiciones nuevas y que los estribillos sean cantados en vez de instrumentalizados para que todo el mundo los pueda tararear sin necesidad de música. Con música e instrumentaciones modernas y letras que hablen de Málaga.

Resumiendo, y dando por aprobado que las malagueñas nuevas, deberían reunir las características expuestas en la mesa, o sea, poner letra al estribillo, y dotarla de una nueva composición musical más moderna, y a ser posible orquestada para mayor realce en las posibles futuras grabaciones, se decidió remitir el proyecto al Ayuntamiento y a la Diputación Provincial que por supuesto lo acogieron positivamente, con los siguientes puntos solicitados:
a) Establecer una malagueña unificada que contará con un estribillo o paseíllo cantado, seguido de una copla. A continuación, un segundo estribillo seguido de otra copla. Un tercer estribillo, y la copla final.
b) Pedir a los principales poetas malagueños la creación de letras de malagueñas, las cuales deberán contar con un mismo tema argumental para las tres partes.
c) Pedir a algunos compositores la creación de melodías distintas para las canciones escritas por los poetas.
d) Solicitar a una empresa discográfica la edición de un disco o casete con dichas canciones, y que las mismas sean interpretadas por artista que pongan sus voces de forma desinteresada para esa primera grabación.
e) Difundir esta primera grabación, e intentar su difusión en las emisoras de radio y demás medios informativos.
f) Solicitar de los organismos públicos, la dotación necesaria para la convocatoria de un gran certamen de composiciones nuevas para las malagueñas que en opinión de todos debería tener lugar, si era posible, entre los meses de Abril o Mayo con el fin de que este baile haya logrado suficiente difusión antes de la próxima feria de Agosto
g) Realizar una labor de difusión entre las profesoras no asistentes a la mesa, para que se solidaricen con el proyecto.



En estas mismas fechas, Luís Melero en representación de la Asociación Cultural “Guiomar”, presenta al Ayuntamiento de Málaga un vasto proyecto firmado por el, y dirigido al Alcalde don Pedro Aparicio y al Concejal don Francisco Flores, en el que con el título de “Plan de Rescate de la Música Folklórica Urbana Malagueña” expone una serie de puntos con el fin de lograr entre otras cosas, la normatización de las malagueñas de baile.
El establecimiento de una medida estandarizada para las mismas. Distribución de las malagueñas estándar en todas las academias de baile y convocatoria del primer certamen.
Para ello, adjunta al proyecto, un presupuesto por las diferentes partidas por un importe total de 14.880.000,00 pesetas. (catorce millones ochocientas ochenta mil)

(En honor a la verdad, quiero dejar constancia que tanto Luís Melero, como José María Alonso, fueron dos de las personas que, dejando a parte su interés comercial, se preocuparon bastante en la divulgación de las Malagueñas de Fiesta. Como referencia, apuntaré que, una vez que se hubo celebrado el primer certamen en la Plaza de Toros de Málaga, cada jueves, en el pub “Pepeleshe” que regentaba Luís, celebraba concursos parciales de malagueñas de fiesta, dotados con un premio de 2.500 pesetas.
Los ganadores de cada jueves, competían en un concurso final, celebrado la semana anterior a la feria de Málaga, dotado con un premio en metálico de 10.000 pesetas. La idea era buena, pero al parecer no tuvo el éxito deseado para su promotor.)










Con fecha de 11 de Marzo de 1985, el Teniente de Alcalde Delegado del Área de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Málaga don Francisco flores Lara, envía un “Saluda” a Luís Melero, Elena Utrera López, María Trinidad León Quintero, Pepa Guerra Valdenebro y José Calderón Jiménez, invitándoles a participar en la Comisión de Cultura y Participación Ciudadana a celebrar el día 13 de los corrientes, en la que se tratará del Programa de Difusión de la “Malagueña de Fiesta”.
Dos días más tarde, la Comisión de Cultura, dictaminó favorablemente el Programa que se contempla, y se aprueba: La participación del Ayuntamiento en el patrocinio de una edición de 2.000 casetes y 1000 discos con la Diputación Provincial y la empresa Fonodis, S.A. con la creación de diez “Malagueñas de Fiesta” compuestas por el músico malagueño José María Alonso. Además la presentación de esta edición en un acto popular en el Teatro Cine Alameda y la convocatoria de un Primer certamen de Malagueñas de Fiesta cuya final se celebraría en la Plaza de toros de la Malagueta con una gran gala, proponiéndose los siguientes premios: Un primer premio de 500.000 pesetas, un segundo de 300.000, y un tercero de 200.000. Propuesta que fue aprobada por el Pleno del Ayuntamiento.

Asimismo, la Comisión Municipal, nombró a su vez otra comisión para el desarrollo del programa formado por: Francisco Flores Lara, Concejal Delegado de Cultura, Asunción García Agulló, Delegada de Información, Manuel Sánchez Vicioso, Representante del P.C.E., José Calderón Jiménez, Representante de A.P, Carlos de Mesa Ruiz, Director del Área de Cultura, José Montiel Brenes, Representante de la AA.VV., Luis Melero, Periodista. Y al no comparecer a esta convocatoria, Pepa Guerra Valdenebro, ni José Calderón Jiménez, fueron nombradas para esta comisión de Desarrollo las profesoras Elena Utrera López y María Trinidad León Quintero.
Archivo del Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga.







PRESENTACIÓN DE LA MALAGUEÑA DE FIESTA.






El día 27 de Abril de 1985, se celebró en el Teatro Alameda de Málaga, el acto de presentación de la nueva composición de la Malagueña de Fiesta, en una demostración del esfuerzo tanto del Exmo. Ayuntamiento, como de la Excma. Diputación Provincial, para la devolución a Málaga de su música popular.
Lo que se ventilaba en el teatro, era una cuestión que nos atañe a todos los malagueños por igual; lograr que Málaga tuviese un baile popular al alcance de todos, y que fuese fácilmente bailable en cualquier feria o fiesta popular.
La periodista María Teresa Campos, que presentaba el acto, leyó una proclama a favor de la difusión de las Malagueñas de Fiesta, y enseguida dio paso a la orquesta dirigida por José María Alonso que tuvo un desarrollo magistral.
Entre público e intérpretes, se produjo una comunicación que daba lugar a un rompimiento del hielo de un olvido de la música propia que había durado demasiado tiempo, así como la sensación producida por la novedad de unas melodías que llegaban a sus oídos por primera vez.
La música fue colando en el auditorio conforme progresaba el espectáculo coordinado por la melodía y las voces de los cantantes, Manolo Garrido, Mercedes Abenza, Cañaveral, Vicente del Pino, Paco el Cenachero y Ana Luigi.
Sobre el escenario interpretaba magistralmente el baile de las nuevas malagueñas, los grupos de danzas de la academia de Elena Utrera, el Grupo Municipal de danzas de Fuengirola de Mari Trini León, y el de la academia de Encarna Perraut.
Durante el acto, se convocó el Primer Certamen de Malagueñas de Fiesta, concurso dirigido a compositores e intérpretes, y que sería dotado con tres premios, uno de 500.000 pesetas, para el primero, otro de 300.000 para el segundo y un tercero de 200.000 pesetas.

En el Diario de la Costa del Sol de 28 de Abril de 1985, “Magazín” aparece un artículo donde se ven a Manolo Garrido cantando, y al Grupo Municipal de Danzas de Fuengirola bailando, en la presentación de la Malagueña de Fiestas en el teatro Alameda.




























I CERTAMEN DE MALAGUEÑAS DE FIESTA.






Aunque en un principio la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Málaga pensaba que habría mucha expectación entre músicos y cantaores para el concurso, lo cierto es que en vista de lo contrario, hubo que poner un comunicado en el Diario de la Costa del Sol del día 6 de Junio, animando a los posibles participantes con el recordatorio de lo atractivo en la cuantía de los premios.
Era una forma probablemente de incentivar a la posible falta de credibilidad en la importancia del proyecto. Un proyecto totalmente nuevo y que por tratarse de una modificación de algo tan antiguo como las malagueñas, no se le veía demasiado futuro, máxime cuando las sevillanas estaban en esos momentos en el vértice del éxito.
Probablemente por la falta de garantías para el éxito que auguraba el proyecto, no fueron muchas las maquetas que se presentaron para este primer certamen-concurso. Por este motivo el Ayuntamiento tuvo que prorrogar el plazo de presentación de maquetas unos días, cuyo límite fue fijado para el día 14 de Junio.
Una vez salvado este pequeño contratiempo, la comisión seleccionó las diez canciones que debían presentarse a concurso en la Plaza de toros de la Malagueta.



El día 11 de Julio de 1985, se reunió en la Plaza de Toros de la Malagueta, el jurado calificador del “PRIMER CERTAMEN DE MALAGUEÑAS DE FIESTA” convocado por el Excmo. Ayuntamiento de Málaga y la Excma. Diputación Provincial de Málaga para la elección de las Malagueñas a las que corresponderán los primeros, segundo y tercer premios.

Dicho jurado estuvo integrado por D. Francisco Flores Lara, Concejal Delegado de Cultura, como presidente y los siguientes miembros: D. José Calderón Jiménez, Concejal. D. Fernando Montero Escudero, Diputado Provincial. Dª. Pilar Oriente Guarido, Diputada Provincial. D. Gonzalo Martín, profesor del Conservatorio. D. Manuel Santos, Guitarrista Flamenco. Dª Elena Utrera, Profesora de Danzas. D. Pedro Luis Gómez, Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa. D. José Amador, Presidente de la Unión de Periodistas. Actuando como secretario, D. José Bernal Dultz.

Las diez malagueñas seleccionadas para esta final fueron las siguientes:

“MALAGA DE MIS AMORES” Intérpretes, Mariló y Grupo Kristal. Letra y música de Eigo-Prieto.
“ARRECÓGEME EL BOLICHE” Intérprete, Manolo Garrido. Letra de Manolo Garrido. Música de Rafael Lara.
“PIROPO A MÁLAGA” Intérprete, Carmen Abenza. Letra de Carlos Rodríguez. Música de Enrique Campos y Amable García.
“AL MARENGO” Intérprete, Los Carreteros. Letra de Antonio Ocaña. Música de Francisco Ramos.
“A TI MALAGA” Intérprete, Gloria de Málaga. Letra y música de Maria angeles Jiménez Cortés.
“A LA LUZ DE LOS FAROLES” Intérprete, Gonzalo. Letra y música de Gonzalo Fernández Benavides.
“LA GITANILLA” Intérprete, Los Marismeños. Letra y música de Ana Blanca.
“AL PASAR POR LA CALETA” Intérprete, Ángela María. Letra y música de Rigo-Prieto
“MALAGA LLEVAS POR NOMBRE” Intérprete, Francisco Corpas Martín. Letra y música de Francisca Corpas Martín
“SUEÑOS DE LUZ” Intérprete, Ana Luigi. Letra de Javier Espinosa. Música de Enrique Campos y Javier Espinosa. (Grupo “Alyamia.”)



Una vez oídas por el jurado las diez malagueñas participantes, acuerda otorgar los premios a las siguientes:

Primer premio de 500.000 pesetas a, “PIROPO A MALAGA” de Carmen Abenza.
Segundo premio de 300.000 pesetas a “A TI MALAGA” de Gloria de Málaga.
Tercer premio de 200.000 pesetas a “AL MARENGO” de Los Carreteros

Los grupos de baile que intervinieron para amenizar las canciones sobre el escenario, luciendo sus mejores vestidos folclóricos y bailando con toda la gracia y maestría que sus profesoras les habían enseñado tras un apretado periodo de aprendizaje fueron, Los alumnos de Elena Utrera, los de Mari Trini León, los de Reme Ruiz y los de Encarnita Perraut.

En la velada también hubo una actuación a cargo del Grupo de Amigos de la Feria, “Los Piyayos”
Y como colofón a una agradable e inolvidable tarde de música y folclore en la que la Plaza de Toros experimentó un lleno, en expresión taurina, hasta la bandera, la genial intérprete de la canción. MARÍA JIMÉNEZ.


Al año siguiente, (1986) se celebró el segundo certamen, siendo seleccionadas la canciones; MÁLAGA BAJO EL SOL, interpretada por la Asociación Coros y danzas de Málaga. NOVIA DEL SOL, TU BAHIA, interpretada por Manuel Garrido. PATRONA DE LA VICTORIA, interpretada por Los Carreteros. TE QUIERO MÁLAGA, interpretada por Vicente del Pino. GAVIOTA, interpretada por El Patio del Piyayo. MALAGUEÑA DEL OLVIDO, interpretada por Paco Cenachero. MALAGUEÑA DEL SALERO, interpretada por Aires del Sur. ROMANCE GITANO, interpretada por Tijerita. MALAGA EN FIESTA, interpretada por los Rocieros. AMANECIENDO, interpretada por Remedios Amaya.


En 1987, se celebró el tercer certamen, cuyas diez canciones finalistas fueron; MALAGA VINO Y COPLA, interpretada por la rondalla de Paco Soler. TU ESTRELLA, interpretada por Virginia Rico. COMO LA LLUVIA, interpretada por Paco Cenachero. CANTO A MÁLAGA, interpretada por Jazmines de la Caleta. BRINDA CON NOSOTROS, interpretada por Revuelo. MI BARCA Y TU, interpretada por Miguel Cárdenas. MÁLAGA Y SUS PEÑAS, interpretada por Los Carreteros. PARQUE MALAGUEÑO, interpretada por Los del Arroyo. LA PALOMA, interpretada por Loli Sanabria. MALAGUEÑA DE LA YEDRA, interpretada por Canela.

Afortunadamente para el baile representativo de Málaga y los malagueños en general, en el verano de cada año se ha venido celebrando este certamen organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, con la colaboración de la Federación Malagueña de Peñas. En el año 2009, se ha alebrado el XXIV certamen.
Desde aquí, mi reconocimiento a todos, y mi agradecimiento como defensor de nuestro folclore, y les animo para que se continúe celebrando por el bien de nuestra cultura.























FUENTES DOCUMENTALES











Archivo del Área de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Málaga.

Hemeroteca de la Biblioteca Cánovas del Castillo de Málaga.

Archivo Histórico Provincial de Málaga. (Sección Femenina de Málaga, “Historia de la Danza”

Archivo privado de María Trinidad León y Manuel Garrido.

Archivo privado de Elena Utrera.

Archivo privado de Carlos de Mesa Ruiz.